Estructura

Dignidad Nacional se organiza a través de comités y consejos:
1) A nivel estratégico, al frente de la organización se encuentra el Comité Central; conformado por los titulares (10) de las 4 áreas vitales y las 6 áreas de soporte estructural
2) Como órgano de representación y coordinación política, existe un consejo nacional de delegados, compuesto por 10 representantes por entidad federativa, los cuales se dividen de esta forma:
Hay 3 delegados de cada una de las 3 áreas elementales, de los cuales 1 es designado directamente por el área estatal, 1 por el área del municipio o región con mayor actividad o fuerza política y 1 más por el de menor actividad o fuerza, teniendo como objetivo inmediato su reforzamiento. El delegado número 10 es designado por el presidente del comité estatal.
A nivel estatal:
1) El comité estatal se integra por 7 miembros; 3 de áreas vitales y 4 de soporte estructural
2) El consejo estatal, por otro lado, se conforma por 4 representantes por municipio, uno por área elemental (Agua, Tierra y Aire) y uno por designación del presidente del comité municipal.
A nivel municipal:
1) El comité se integra, al igual que el comité estatal, por 7 integrantes, y
2) El consejo o sesión general, se integra por la totalidad de militantes del municipio

¿Cómo participar en Dignidad Nacional?

Tu relación con Dignidad Nacional puede ser:
1) Como simpatizante.
Tendrás libre acceso a nuestras actividades públicas, conforme a las políticas y lineamientos de cada una de ellas, tales como límite por cupo, cuotas de recuperación, actividades específicas, etc.
Puedes apoyar en la ejecución de nuestras actividades si así lo deseas, sin tener ningún tipo de obligación estructural o de logística.
2) Como candidato a militante:
Participarás de manera activa en alguna de las áreas de trabajo, preparándote para participar, cuando seas militante, en la toma de decisiones (derecho de voz y voto). Es la etapa de preparación de liderazgo político.
¿Cómo ser candidato a militante?
Debes pedir tu ingreso al comité local. Se te hará una entrevista y se te canalizará al área de trabajo más adecuada. En ese momento serás parte de la organización.
¿Qué deberes tiene un candidato?
Al ingresar a nuestras filas, entras a un proceso de construcción de poder popular, por eso, es necesario, de tu parte:
1) Un seguimiento diario de noticias
2) Lectura constante de los materiales que serán sometidos a discusión y análisis
3) Asistir de manera constante a las sesiones semanales de construcción de área
4) Participación activa en la ejecución y logística de las actividades
5) Capacitación permanente; a nivel político y laboral. Impulsamos el desarrollo académico (hay líderes sociales que por sus cualidades y compromiso deben tomar posiciones de gobierno, pero por falta de estudios los bloquean).
6) Preparación de proyectos propios, empezando por programas de educación financiera
Como parte de la organización, los candidatos tienen derecho de asistencia y voz en todas las reuniones del área, pero sin voto.
Por otro lado, como miembros de la organización, tendrán prioridad para ser inscritos como beneficiarios de programas y algunas de nuestras alianzas estratégicas, tales como asistencias legales, médicas, académicas, culturales, impulso de proyectos productivos, etc.

3) Como militante:
Un miembro de pleno derecho en la organización, con voz y voto y con ello, poder en la toma de decisiones de su área y en reuniones generales del comité.
¿Cómo ser un militante?
Para ser reconocido como militante se requiere cubrir los siguientes requisitos:
* Antigüedad de por lo menos 1 año y medio como candidato a militante, es decir, como miembro activo dentro de alguna de las áreas de trabajo,
* Presentar la solicitud correspondiente al jefe de área,
* Carta de conformidad de ingreso; esto es, que en sesión general del comité, los militantes pertenecientes al área de operación reconozcan la confianza y disciplina del candidato, y el comité en conjunto le reconozcan en su derecho de voz y voto (en esta sesión, no se encontrará presente el candidato),
* Una vez expedida la carta de conformidad de ingreso, el pago de derechos de inscripción, que consta de $1,200 en caso de inscripciones de nuevo ingreso como militantes y $600 en caso de renovación de derechos como militante
* Una vez cubiertos los requisitos, el comité central emitirá el dictamen aprobatorio y se hará la inscripción en los registros generales, posteriormente se formalizará con una ceremonia de ingreso.
Estas son, en términos generales, las tres formas en que puedes participar en Dignidad Nacional.
Las puertas de Dignidad Nacional
Dignidad Nacional trabaja incansablemente por el bien común y por mantener su alineación estructural; esto significa que aunque trabajamos para todos, nuestras puertas no están abiertas para todos. Tenemos la tarea de evitar los errores que aceleran una descomposición política. Pensemos en dos ejemplos:
a) Hay personas que ayer se declararon enemigos nuestros, ofendiendo a nuestros compañeros o que actúan en contra de nuestros principios, si hoy piden entrar a la organización… ¿los aceptamos? ¡No!, ellos no pueden entrar
b) Si una asamblea define una candidatura, la política de puertas abiertas lleva a momentos en donde 1,000 afiliados definen un cargo para el que solamente 50 han trabajado de manera regular (ellos son los militantes). En este escenario, ¿quién tiene derecho a votar?

En Dignidad Nacional la admisión y el derecho a voto se ganan con el trabajo y la actividad constante, es también una forma de cuidar a nuestros líderes estructurales; una hermandad de hombres y mujeres libres y de buenas costumbres.
No “pescamos votos o afiliados”, construimos una estructura para tomar el poder de manera responsable y genuinamente en beneficio del pueblo, enseñando y facilitando la pesca como solución real, viendo en los programas sociales indiscriminados (dar el pescado), un bien necesario pero sólo temporal.
Reserva de derecho de admisión
Por razones de Seguridad Política, Dignidad Nacional se reserva su derecho de admisión en diferentes casos, entre ellos, con:
* Personas inscritas en nuestros registros como “Persona Non Grata”,
* Con historial de corrupción, venta o imposición de candidaturas a cargos de elección popular, robo de capital político o ideas, violación a derechos de autor o plagio,
* Expulsadas con anterioridad de Dignidad Nacional, antes Resistencia y Regeneración de las Bases (REBA) o
* Por cuya indiscreción sea conocida su pertenencia o la de terceros a grupos u organizaciones secretas/discretas. Consideramos la falta de disciplina y cumplimiento de palabra o juramentos en la vida externa a Dignidad Nacional, como el aviso de lo que puede esperarse en su relación con nosotros. Finalmente, con
* Personas que no cuenten con carta de conformidad de ingreso al momento de hacer su solicitud de inscripción.